Día Internacional del Microorganismo

El Día Internacional del Microorganismo se celebra cada 17 de septiembre en conmemoración al día de 1683 en que Anton van Leeuwenhoek, considerado el “padre de la microbiología”, envió a la Royal Society de Londres la primera descripción de bacterias observadas con su microscopio.
La fecha busca visibilizar el papel esencial de los microorganismos en la salud, el ambiente, la alimentación y la biotecnología, recordando que lo invisible sostiene gran parte de la vida en la Tierra.
Qué son y qué hacen los microorganismos
Bajo la superficie azul de los océanos ocurre una de las mayores hazañas de la vida en la Tierra, orquestada por comunidades invisibles que rara vez captan nuestra atención.
Allí, el fitoplancton, las cianobacterias y las algas unicelulares —entre ellas, diatomeas y cocolitóforos— se despliegan como verdaderos arquitectos del oxígeno. Son estos organismos diminutos los responsables de realizar cerca de la mitad de la fotosíntesis del planeta.
Así lo confirman estimaciones de la NASA y la NOAA, que calculan que alrededor del 50% del oxígeno producido a nivel global proviene de estos minúsculos actores marinos.
Entre ellos destaca el género Prochlorococcus, una cianobacteria casi invisible pero extraordinariamente numerosa, reconocida como uno de los organismos fotosintéticos más abundantes del mundo.
Su relevancia en la fijación de carbono en aguas abiertas ha sido documentada en múltiples estudios científicos.
Detrás de este proceso se encuentra la denominada “bomba biológica de carbono”, un fenómeno en el que los microorganismos marinos transfieren el dióxido de carbono disuelto a las profundidades del océano.
Mediante la fotosíntesis, convierten ese CO₂ en materia orgánica, parte de la cual desciende adherida a diminutas partículas biológicas y permanece almacenada durante siglos.
Según el IPCC y el Global Carbon Project, el océano capta cada año cerca de una cuarta parte del CO₂ generado por actividades humanas.