Día Mundial del Café


Categories :

El Día Internacional del Café genera atención sobre los múltiples efectos beneficiosos de esta bebida en el cerebro y el cuerpo. Las investigaciones de las últimas décadas derribaron la antigua idea de que el café representa un riesgo para la salud general y hoy los hallazgos científicos destacan su vínculo con la buena salud.

La cafeína y su impacto en el foco y rendimiento mental

Según Andrew Huberman, profesor de neurobiología en la Universidad de Stanford, la cafeína estimula el sistema nervioso y contribuye a mejorar el enfoque, la concentración y la motivación durante tareas cognitivas y físicas.

El efecto de la cafeína depende tanto de la dosis ingerida como de la tolerancia de cada persona. Huberman indicó en el podcast “Huberman Lab Clips” que el rango efectivo suele situarse entre los 100 y los 400 miligramos de cafeína por día, aunque recomendó iniciar con dosis bajas y ajustarlas progresivamente.

La base neuroquímica de estos beneficios reside en el reforzamiento de los sistemas de dopamina en el cerebro, responsables del interés, la atención y el impulso para realizar actividades.

Según el neurocientífico, “la cafeína aumenta la función de la dopamina, favoreciendo la motivación y la concentración, pero hay que evitar dosis excesivas para prevenir efectos adversos como nerviosismo o ansiedad”.

Huberman también señaló que la cafeína reduce la percepción de fatiga al bloquear receptores de adenosina, y promueve el estado de alerta a través de mecanismos relacionados con la epinefrina.

Por qué importa el horario: beneficios de consumir café en la mañana

El momento del día influye directamente sobre los efectos de la cafeína. Investigaciones impulsadas por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y publicadas por la Sociedad Europea de Cardiología concluyeron que el mayor beneficio del café sobre la reducción de mortalidad y enfermedades cardiovasculares se obtiene cuando su consumo queda limitado a las primeras horas de la mañana.

Según este análisis, limitar la ingesta de café entre las 4 y las 12 del mediodía se vincula con un 16% menos de mortalidad por cualquier causa y un 31% menos por patologías cardíacas.

El motivo es doble. Por un lado, la cafeína consumida después de ese horario puede alterar los ritmos circadianos y la arquitectura del sueño, lo que repercute negativamente sobre la salud cardiovascular y el bienestar general, incluso si la persona logra dormirse. Por otro lado, los expertos explican que los efectos antiinflamatorios de la bebida serían más intensos en las primeras horas, coincidiendo con los picos de inflamación que se registran tras el despertar.

Huberman coincide en recomendar la primera mitad del día para el consumo de cafeína. Sugiere esperar aproximadamente dos horas después de despertar antes de tomar café a fin de aprovechar el ciclo natural de cortisol, y siempre procurar evitar el café a partir del mediodía para asegurar la calidad del sueño nocturno.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *