Inflación en alimentos sigue alta y golpeando el bolsillo de los consumidores


Categories :

El resultado negativo de la inflación en setiembre nuevamente generó una ola de críticas por parte de la ciudadanía, debido a que gran parte de la población siente los efectos de la suba de precios especialmente en lo que se relaciona al rubro de los alimentos y otros servicios esenciales.

La inflación en alimentos todavía sigue alta en alrededor del 10% interanual, muy por encima de la variación general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que al noveno mes del año se ubicó en 4,3%, luego de un resultado deflacionario (-0,1%) en setiembre.

Si bien la inflación general está en un rango inferior a la variación de precios en el rubro alimentario, una gran parte de los ciudadanos sienten más fuerte este impacto de la pérdida del poder adquisitivo, ya que para muchos hogares paraguayos, constituye su principal gasto, mientras que sus ingresos no crecen en la misma proporción.

La incidencia de los alimentos según el IPC actual, basando en un promedio global general, es del 27%. No obstante, dependiendo del segmento de ingresos, el peso puede ser mucho mayor para familias que ingresan hasta 2 salarios mínimos mensuales para abajo. Cabe señalar que menos del 20% de los asalariados perciben hasta un salario mínimo, y más de un 40% que no llega ni siquiera a este valor básico de ingresos, además persiste una alta incidencia de ocupaciones informales.

De acuerdo con datos oficiales del Banco Central del Paraguay (BCP) el índice de alimentos registra una variación acumulada de más del 10% en un año, y del 57% desde el periodo de la pandemia (2020). Sin embargo, resulta llamativo que rubros no esenciales como las bebidas alcohólicas y tabaco, solo registran una variación de 2% interanual.

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *