S.O.S en salud


Categories :

Profesionales de enfermería protestan hoy contra la actual crisis en salud pública, debido a la escasez crítica de medicamentos e insumos, demoras de meses por estudios y cirugías y otras difíciles situaciones que afectan a los servicios del Ministerio de Salud, y que se replican en los del IPS.

Gremios médicos acusan al Gobierno de precarizar el sistema para impulsar millonarias tercerizaciones y cuestionan el gasto estatal en eventos festivos, mientras hay niños que no reciben tratamiento cardiaco por falta de fondos.

Profesionales de enfermería de todo el país se movilizarán este miércoles, desde las 07:00, contra la crisis en hospitales, donde faltan desde anticoagulantes hasta guantes. Denuncian que la escasez crítica de insumos y medicinas, junto con la sospechosa tercerización de servicios a precios inflados, evidencian una estrategia del Ministerio de Salud Pública (MSPBS), a cargo de María Teresa Barán, para precarizar el sistema público y favorecer negocios privados.

La Asociación Paraguaya de Enfermería (APE) convocó a esta masiva protesta en Asunción, que comenzará frente al Ministerio de Salud, pasará por la Caja Central del IPS e irá hasta el Congreso. Prevén la participación de más de 3.000 profesionales y es para dar voz a la desesperada situación de los pacientes. La presidenta del gremio, Mirna Gallardo, afirmó que, la falta de insumos y necesidades en los servicios es “insostenible”.

La APE denunció un dramático faltante de insumos esenciales que pone en riesgo la vida, incluyendo anticoagulantes, medicamentos cardiológicos, y material quirúrgico indispensable como hojas de bisturí, hilo para sutura y guantes para procedimientos.

La crisis se siente en centros de alta demanda como el Hospital General de Luque, Hospital General Barrio Obrero y Hospital Materno Infantil San Pablo, entre otros, donde los pacientes reclaman la falta de insumos y medicamentos.

El drama oncológico y las “demoras mortales”
La crisis alcanza niveles críticos en la atención especializada. Pacientes oncológicos que acuden al Instituto Nacional del Cáncer (Incan) se movilizaron esta semana para denunciar esperas de hasta cuatro meses para acceder al tratamiento de radioterapia.

La Asociación de Pacientes del Hospital Nacional de Itauguá (HNI) afirma que el servicio, del cual depende toda la red pública, está colapsado con solo dos máquinas operativas. “El cáncer no espera y estas demoras representan una pérdida irreparable de tiempo de vida”, sentenciaron los afectados.

La directora general del Incan, doctora Jabibi Noguera, si bien reconoció la alta demanda, aseguró que las dos máquinas están operativas y que existen planes licitatorios para adquirir al menos dos aceleradores más (uno para el sur y otro para el Incan). Anunció que también se planea dotar de un acelerador al este del país, pero que existe una falta de médicos especializados en radioterapia.

Denuncia de privatización encubierta
La protesta del personal de blanco es respaldada por médicos que acusan al Gobierno de Santiago Peña de generar la crisis intencionadamente.

Los doctores Jorge Rodas del Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) y Jesús Irrazábal, representante del Sindicato del Hospital Nacional, denunciaron el fin de semana que el Gobierno busca precarizar el sistema público para beneficiar negocios con el sector privado.

Cuestionaron que si bien se construyen nuevos hospitales, estos nacen sin servicios esenciales como el de imágenes, el cual es inmediatamente tercerizado.

Además, aseguraron que la ministra de Salud, María Teresa Barán, carece de las “competencias mínimas” para el cargo y sospechan que “avala todos los negocios” que se manejan desde un estrato más alto del Gobierno, sin sostener postura personal alguna.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *